Ir al contenido principal

CUADRO DE RUMBO(EXCEL)

Dirección de una línea (Rumbo y Azimut) | Doble Vía

Lo que vemos en la imagen es un cuadro de rumbos y coordenadas, típicamente usado en topografía para el cálculo de coordenadas a partir de una poligonal cerrada, aplicando rumbos (azimuts) y distancias horizontales (DH). A la derecha se muestra un gráfico que representa los puntos medidos.

📋 DESCRIPCIÓN DE LA TABLA

ENCABEZADO

Contiene títulos por columnas con datos calculados desde una estación topográfica A → B → C → D → A (poligonal cerrada).

  • COLUMNAS CLAVE

Columna

Significado / Función

EST

                     Estación o punto de inicio del tramo

PV 

                     Punto visado (a dónde se dirige la estación)

Ch

                     Cuerda horizontal o rumbo angular (ej: 0°00’00”)

DH

                     Distancia horizontal entre puntos (metros)

AZ

                     Azimut del tramo en grados decimales

ΔX / ΔY

                    Proyecciones del desplazamiento (componentes este-oeste y norte-sur)

Cx / Cy

                    Correcciones para cierre angular o lineal

ΔXC / ΔYC

                    Proyecciones corregidas de ΔX y ΔY

X / Y

                    Coordenadas UTM calculadas para cada punto

 

  •  FILAS ESPECIALES (abajo)

Fila

Significado

Suma de Ang Ext / Int

                  Verifica si la poligonal está cerrada (ángulos externos vs internos)

Ea y Ca

                  Error angular y corrección angular

Per. Pol. De A 

                  Perímetro total de la poligonal

Suma ΔX y ΔY

                  Verificación de cierre (deben ser ≈0 si está cerrada)

 

📈 GRÁFICO (derecha)

  • Puntos del gráfico XY representan las posiciones de las estaciones A, B, C, D.
  • Se usa para visualizar la forma de la poligonal en planta.
  • Ejes: X e Y = coordenadas UTM o planas.

¿PARA QUÉ SIRVE?

Esta hoja sirve para:

  1. Calcular coordenadas de una poligonal a partir de distancias y rumbos.
  2. Detectar errores de cierre (angular o lineal).
  3. Aplicar correcciones para cerrar la figura topográfica.
  4. Visualizar el levantamiento mediante un gráfico.
  5. Apoyar en replanteos de terreno, lotizaciones, mensuras, etc.

RESUMEN FUNCIONAL

  • Se parte de un punto conocido (referencial).
  • Se ingresan rumbos (azimuts) y distancias entre estaciones.
  • Se calculan los desplazamientos y nuevas coordenadas.
  • Se corrige por errores si no cierra la poligonal.
  • Se grafica la figura para inspección visual.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONOCIENDO MIT APP INVENTOR

  Imagina poder crear tu propia aplicación móvil sin necesidad de ser programador ni dominar complicados lenguajes de código. Hoy en día, gracias a herramientas como App Inventor , esa posibilidad está al alcance de estudiantes, docentes y cualquier persona con interés por la tecnología. Desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), App Inventor es una plataforma gratuita que permite diseñar aplicaciones para dispositivos Android mediante un sistema visual de programación por bloques. Su interfaz intuitiva convierte el proceso de programación en una experiencia dinámica, creativa y accesible, ideal para principiantes y para entornos educativos. Con App Inventor, los usuarios pueden experimentar, innovar y resolver problemas reales a través del desarrollo de apps, fortaleciendo habilidades clave como el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. Además, al fomentar el aprendizaje activo, esta herramienta se ha convertido en un excelente r...

DISEÑO DE INTERFAZ

En la columna izquierda encontrarás componentes como botones, etiquetas, cuadros de texto, imágenes, etc. Para utilizarlo solo se arrastraría hasta la imagen del teléfono. En la columna derecha, esta las propiedades que  permite editar la pantalla. Al hacer Click en la pestaña Bloques, nos llevara a la sección donde podremos programar ¡¡¡EMPECEMOS!!!!

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN CONTEXTOS PATRIMONIALES: UNA METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN

  Un trabajo que ofrece una base metodológica para profesionales, especialistas, docentes y estudiantes interesados ​​en integrar la arquitectura contemporánea en contextos de cultura patrimonial, como ejercicio analítico para crear una conciencia social sobre la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. El autor Pablo Vázquez Piombo elabora un ejercicio reflexivo e interpretativo de la realidad espacial, histórica y temporal para frenar la constante transformación y destrucción del patrimonio cultural construido en las ciudades y lo que representa para conservar lo sobrevivido. Sobre el contenido del libro Aportes metodológicos La publicación se estructura en torno a una metodología de integración que no pretende imponer recetas, sino más bien orientar el diálogo entre pasado y presente , entre lo heredado y lo proyectado. El autor (o autores, si los conoces y deseas que los incluya) parte del reconocimiento del patrimonio no como una condición estáti...