Ir al contenido principal

HOJA DE TAREO (EXCEL)

Esta imagen muestra una hoja de tareo (control de asistencia laboral) correspondiente al mes de febrero de 2024, usada para registrar la asistencia del personal en una obra de construcción, se puede usar para cualquier mes y año ya que esta configurado con comandos que ayudan justamente a este.

📋 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO

🏗️ ENCABEZADO

  • Obra: “VIGIL TACNA CONSTRUCCIÓN CIVIL”
  • Código de Obra: 120154
  • Título del documento: HOJA DE TAREO PERSONAL IES VIGIL – DEL MES DE FEBRERO DEL 2024
  • Campos para llenar:
    • Obra residente: (Nombre del residente de obra)
    • Supervisor: (Nombre del supervisor a cargo)

👷️ TABLA DE PERSONAL Y ASISTENCIA

🧾 Columnas:

  1. N°: Número de orden del trabajador.
  2. Personal: Nombre del trabajador.
  3. DNI: Documento Nacional de Identidad.
  4. AFP / ONP: Régimen de pensiones del trabajador.
  5. Cargo: Función que desempeña (Ej: Peón, Oficial, Operario).
  6. Días del mes: Del 1 al 29 (febrero de 2024 es año bisiesto).

📆 Asistencia diaria (columnas con los días del mes)

  • Se marcan con letras que representan el estado del trabajador cada día:
    • X → Asistencia normal
    • F → Falta
    • D → Dominical (domingo trabajado o no laborado)
    • DF → Feriado
    • DM → Descanso médico

·        RESUMEN A LA DERECHA

Columnas finales (AL a AQ):

Columna

Significado

   Días Hab.

                   Días hábiles trabajados o asistidos (X)

   Días Dom

                   Días dominicales (D)

   Días Fer       

                   Días feriados (DF)

   Días Desc. M

                   Días con descanso médico (DM)

   Total Dias

                   Total acumulado del mes (suma de todo lo anterior)

 

·        LEYENDA (Abajo izquierda)

Indica lo que significa cada letra usada:

Símbolo

                  Significado

X  

           Asistencia normal

           Falta

D

          Dominical

DF

          Feriado

DM

          Descanso médico

·        USO PRINCIPAL DE LA HOJA

Esta hoja sirve para:

  1. Control de asistencia diaria del personal en obra.
  2. Cálculo de remuneraciones según días trabajados.
  3. Gestión de descansos médicos, feriados y faltas.
  4. Informe mensual para contabilidad o recursos humanos.

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CONOCIENDO MIT APP INVENTOR

  Imagina poder crear tu propia aplicación móvil sin necesidad de ser programador ni dominar complicados lenguajes de código. Hoy en día, gracias a herramientas como App Inventor , esa posibilidad está al alcance de estudiantes, docentes y cualquier persona con interés por la tecnología. Desarrollado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), App Inventor es una plataforma gratuita que permite diseñar aplicaciones para dispositivos Android mediante un sistema visual de programación por bloques. Su interfaz intuitiva convierte el proceso de programación en una experiencia dinámica, creativa y accesible, ideal para principiantes y para entornos educativos. Con App Inventor, los usuarios pueden experimentar, innovar y resolver problemas reales a través del desarrollo de apps, fortaleciendo habilidades clave como el pensamiento lógico, la creatividad y la resolución de problemas. Además, al fomentar el aprendizaje activo, esta herramienta se ha convertido en un excelente r...

DISEÑO DE INTERFAZ

En la columna izquierda encontrarás componentes como botones, etiquetas, cuadros de texto, imágenes, etc. Para utilizarlo solo se arrastraría hasta la imagen del teléfono. En la columna derecha, esta las propiedades que  permite editar la pantalla. Al hacer Click en la pestaña Bloques, nos llevara a la sección donde podremos programar ¡¡¡EMPECEMOS!!!!

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA EN CONTEXTOS PATRIMONIALES: UNA METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN

  Un trabajo que ofrece una base metodológica para profesionales, especialistas, docentes y estudiantes interesados ​​en integrar la arquitectura contemporánea en contextos de cultura patrimonial, como ejercicio analítico para crear una conciencia social sobre la importancia de la conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. El autor Pablo Vázquez Piombo elabora un ejercicio reflexivo e interpretativo de la realidad espacial, histórica y temporal para frenar la constante transformación y destrucción del patrimonio cultural construido en las ciudades y lo que representa para conservar lo sobrevivido. Sobre el contenido del libro Aportes metodológicos La publicación se estructura en torno a una metodología de integración que no pretende imponer recetas, sino más bien orientar el diálogo entre pasado y presente , entre lo heredado y lo proyectado. El autor (o autores, si los conoces y deseas que los incluya) parte del reconocimiento del patrimonio no como una condición estáti...